Cómo crear una sudadera personalizada

Regalos para él

La mayoría de las personas quiere distinguirse y verse única, por lo que cada quien suele tener un estilo propio que lo define. Una forma de hacerlo, es llevar ropa diferente, con detalles originales que te hacen destacar donde quiera que vayas.

Entre las prendas más sencillas de personalizar, están las sudaderas que utilizas a diario, ya sea para ejercitarte o cuando llevas un atuendo informal. Asimismo, es frecuente que se requieran sudaderas personalizadas como uniformes de empresa o para el colegio.

Si estás pensando en crear tu propia línea de ropa, también es imprescindible contar con diseños creativos e innovadores. Por esto, te traigo esta sencilla de guía que te ayudará a crear una sudadera personalizada de manera sencilla.

Guía para crear una sudadera personalizada

La personalización de las sudaderas no es algo nuevo, siendo muy frecuente entre la gente joven, que quiere hacerse notar en cualquier parte. Anteriormente, se solía hacer de manera manual, utilizando plantillas y pintura para telas, pero los resultados eran poco profesionales.

Hoy en día, tienes la opción de diseñar los estampados de tus sudaderas, utilizando programas de diseño fácilmente disponibles. Muchos de estos son gratuitos, mientras que muchas empresas de impresión textil te brindan la posibilidad de personalizar las impresiones, con base a plantillas predeterminadas.

Estas herramientas digitales ayudan a crear diseños muy innovadores y vanguardistas, que te permitirán lucir sudaderas originales. Puedes hacerlo siguiendo estos sencillos pasos:

1. Selecciona el material

Lo primero es el material de tu sudadera, ya que no todas las fibras funcionan bien con los diferentes tipos de impresión. Si vas a utilizar la técnica DGT (Impresión Digital Textil), requieres que la prenda tenga al menos 80% de algodón, mientras que la sublimación se realiza únicamente sobre poliéster.

Hay otras técnicas de impresión más amplias como la serigrafía, que permite trabajar con cualquier tejido. Lo mismo ocurre con los bordados, aunque se recomienda que la sudadera tenga un gramaje de unos 180 a 200 gr/m2, a fin de lograr un resultado más limpio.

También considera el uso que darás a la sudadera, ya que eso te ayudará a definir mejor el tipo de fibra más adecuado. Por ejemplo, para ejercitarte será más conveniente el poliéster, tejido ligero y de secado rápido, mientras que para un atuendo casual, lo más recomendable es una prenda con alto porcentaje de algodón.

2. Elige el color

Este es un factor clave, ya que va a determinar el tipo de diseño que se verá mejor al realizar la impresión o estampado. Por tanto, toma en cuenta lo siguiente:

  • Los colores que verás en el ordenador al diseñar, serán mucho más claros y brillantes que cuando se imprimen o estampan en la sudadera. Esto es particularmente evidente con las técnicas DGT.
  • Si vas a seleccionar un diseño con predominio de colores claros, prefiere camisetas de colores de tonos medios. En caso de no ser posible, una opción es poner una línea de borde de un tono más oscuro alrededor del diseño, para que destaque.
  • Cuando diseñes sobre camisetas de colores muy oscuros, como el negro o el azul marino, debes considerar que los tonos de impresión deben tener tonos más claros.
  • Una buena estrategia al momento de crear tu diseño personalizado, es aclarar un poco los tonos. Así, resaltará mucho mejor en las camisetas de colores más oscuros.

3. Define el tipo de impresión

Dependerá mucho de tu presupuesto, el material de la sudadera, tipo de diseño quieres y el volumen de impresión que necesitas. Entre las más comunes, están:

  • Serigrafía: permite trabajar en cualquier tipo de tejido y se obtienen colores de alta calidad. Se recomienda principalmente para grandes volúmenes, ya que los procedimientos para la impresión suelen ser complicados.
  • Sublimación: es una técnica bastante económica, que no tiene limitaciones en cuanto a las cantidades de impresión. No obstante, solamente permite imprimir sobre poliéster de colores claros y se deteriora al estar expuesto al sol.
  • Impresión transfer: acepta cualquier tipo de tejido y colores oscuros, con estampados de mucha calidad. La gran desventaja es que el estampado se va decolorando con el tiempo y requiere que la impresión se haga a una temperatura estable.
  • Impresión digital textil: se utilizan impresoras especiales, las cuales realizan el estampado directamente en la sudadera. Puedes realizar diseños complejos y es rápido, pero únicamente trabaja sobre algodón y los colores suelen ser un poco opacos.
  • Bordado: es lo más recomendado cuando quieres una personalización sencilla y muy duradera. Es ideal para diseños de pequeño tamaño, siendo conveniente trabajar con camisetas de algodón, con un buen gramaje.

Para conseguir una impresión de calidad, hay que buscar a los expertos, por lo que te recomiendo consultar a TusKamisetas.com. En su catálogo encontrarás sudaderas de distintos tamaños, colores y materiales, además de que puedes personalizar tu diseño y elegir entre diferentes técnicas de impresión.

4. Usa un programa de diseño

En este campo encontrarás una gran diversidad de opciones, que contempla los programas más populares usados por los diseñadores. No obstante, la manera más sencilla es utilizar aquellos pensados especialmente para el diseño textil, que te permiten:

  • Seleccionar distintas plantillas de fondo, en las cuales es posible variar los tonos, el brillo o la intensidad del color.
  • Es posible introducir textos, seleccionando entre una amplia variedad de tipos de letras y tamaños.
  • Posibilidad de subir imágenes propias, las cuales puedes configurar para imprimir sobre la sudadera.

Toma en cuenta que, dependiendo del estilo de la sudadera, tendrás algunas limitaciones. Por ejemplo, a veces es complicado incluir texto en las mangas o capucha de la prenda, a menos que la empresa de impresión lo permita.

Igualmente, si tienes una bolsa de canguro, será un poco más complejo agregar una impresión en esta zona. Por otra parte, debes tener mucho cuidado de no incluir imágenes que tengan derecho de autor sin autorización, ya que puedes tener inconvenientes de propiedad intelectual.

5. Determina los parámetros del diseño

Una vez que has seleccionado el programa que más te conviene, o has decidido utilizar las plantillas de la empresa de impresión textil, considera lo siguiente:

  • El programa te da la posibilidad de colocar de fondo un patrón de la camiseta, con el tamaño de la misma.
  • Puedes buscar imágenes para tu diseño en los bancos gratuitos disponibles o acceder a bancos de pago, para tener mayor número de opciones.
  • Al momento de jugar con las plantillas, revisa que se mantenga dentro de los límites del borde de la camiseta.
  • Utiliza la vista previa del diseño, a fin de tener una visión global de la manera en que quedará la impresión final.
  • Una vez que tengas el diseño a imprimir, no olvides guardarlo en tus archivos. Así, podrás utilizarlo o modificarlo para nuevas impresiones.